miércoles, 19 de abril de 2023

Postura epistemológica de Feyerabend


He considerado conveniente realizar una reflexión-compilación de la postura epistemológica de Paul Feyerabend, conocida como anarquismo epistemológico. Feyerabend básicamente sostiene que no existen reglas metodológicas universales que rijan el progreso de la ciencia. Al respecto, Feyerabend argumenta que la ciencia que funciona de acuerdo con normas fijas, rígidas y universales no es realista y puede ser perjudicial para la ciencia.

Feyerabend propone una epistemología abierta en la que las posibilidades de investigación científica sean adaptables al contexto, sin llegar a considerarlas como leyes inamovibles. 

De acuerdo con su postura, el objeto de una ciencia es lo que determina el método apropiado o correcto en dicha disciplina.

Pornotra parte, Feyerabend ataca la idea de que existan estándares invariables de racionalidad en cualquier campo, incluido el de la ciencia. En este sentido, sostiene que el conocimiento no sigue un camino siempre igual, sino que presenta peculiaridades que lo vuelven diferente de los demás. Al respecto, podemos propone un ejemplo para ilustrar la metáfora del camino investigativo: suba a una montaña y deje caer una pelota de goma en repetidas oportunidades y observará que en cada caso la pelota seguirá distintos caminos para descender tal cual afirma Feyerabend.

La postura de Feyerabend también implica que el éxito de una investigación no se mide por la aplicación de reglas y fórmulas generales, sino más bien por la creatividad y la imaginación, como lo expresó Einstein: "La imaginación es más importante que el conocimiento".

Feyerabend defendió la idea de que la ciencia está llena de inconsistencias y anarquía, por lo que consideraba que la crítica sustentada, la tolerancia a las inconsistencias y la absoluta libertad eran las mejores herramientas para lograr que una ciencia sea realmente productiva.

En pocas palabras, la postura epistemológica de Feyerabend, el anarquismo epistemológico, sostiene que no hay reglas metodológicas universales en la ciencia y que el conocimiento es un dinámica creativa y variable en lugar de seguir un camino único, repetido y uniforme.  Los principios básicos de Feyerabend giran alredefor de la importancia de la crítica reflexiva, la tolerancia a las inconsistencias y la libertad en la investigación científica.

Supuestos y creencias epistemológicas

 ¿Cómo puedo identificar supuestos y creencias epistemológicas en mi dinámica de investigación?

Para identificar supuestos y creencias epistemológicas en mi dinámica de investigación, propongo las siguientes posibilidades:

Reflexión personal: Comience reflexionando sobre sus propias creencias y supuestos acerca de la naturaleza del conocimiento y la realidad. Pregúntese cómo cree que se puede obtener el conocimiento y qué considera como verdad. Esto puede ayudar a identificar sus inclinaciones epistemológicas y ontológicas personales.

Examinar el objeto de estudio: Analice el fenómeno que desea investigar y considere qué supuestos y creencias subyacen a su enfoque para estudiarlo. Piense en cómo concibe la relación entre el objeto de estudio y el conocimiento que espera obtener de él.

Revisar los objetivos y preguntas de investigación: Evalúe sus objetivos y preguntas de investigación y considere qué supuestos y creencias epistemológicas los fundamentan. Por ejemplo, si sus preguntas de investigación se centran en identificar causas y efectos, es posible que tenga supuestos positivistas subyacentes.

Analizar la metodología de investigación: Examine las metodologías y técnicas que planea utilizar en su investigación y reflexione sobre cómo se relacionan con sus supuestos y creencias epistemológicas. Por ejemplo, si utiliza métodos cuantitativos, es posible que tenga supuestos epistemológicos relacionados con la medición y la generalización.

Revisar críticanente la literatura y la disciplina: Investigue cómo otros investigadores en su disciplina abordan problemas similares y qué perspectivas epistemológicas emplean. Esto puede ayudarlo a identificar supuestos y creencias epistemológicas comunes en su campo y a compararlos con los suyos.

Conversar con colegas y expertos: Comparta sus ideas y enfoques con colegas y expertos en su disciplina para obtener retroalimentación y perspectivas adicionales. Ellos podrían ayudarlo a identificar supuestos y creencias epistemológicas que no haya considerado o a cuestionar y clarificar los que ya ha identificado.

Documentar y articular sus supuestos y creencias: A medida que identifica sus supuestos y creencias epistemológicas, es útil documentarlos y articularlos de manera clara y explícita. Esto facilita la comunicación de su enfoque de investigación a otros y permite una reflexión crítica continua a lo largo de la dinámica de investigación.

Finalmente, para identificar supuestos y creencias epistemológicas en su dinámica de investigación, es recomendable reflexionar sobre su visión personal en relación con su dinámica de investigación, examinar el objeto de estudio, revisar los objetivos y preguntas de investigación, analizar la metodología de investigación, revisar la literatura y la disciplina, discutir con colegas y expertos, y documentar y articular sus supuestos y creencias de manera clara y explícita. Estas posibilidaes pueden ayudarle a reconocer y comprender las bases epistemológicas de su dinámica de investigación y a tomar decisiones informadas sobre cómo llevar a cabo su estudio. Éxitos.



Consideraciones epistemológicas iniciales

 ¿Existen herramientas o metodologías específicas para evaluar y comparar las perspectivas epistemológicas en un estudio determinado?

Aunque no conozco de la existencia de herramientas o metodologías específicas diseñadas exclusivamente para evaluar y comparar perspectivas epistemológicas en un estudio determinado, hay varias estrategias y enfoques que pueden ayudar a los investigadores en esta dinámica (más no proceso):

Revisión de la literatura: Una revisión exhaustiva de la literatura en el campo de estudio puede proporcionar una visión general de las perspectivas epistemológicas dominantes y emergentes en la disciplina. Esto puede ayudar a identificar qué enfoques han sido utilizados con éxito en investigaciones similares y proporcionar una base para comparar las perspectivas epistemológicas relevantes.

Discusión con expertos y colegas: Consultar con expertos en la disciplina y colegas investigadores puede proporcionar información valiosa sobre las perspectivas epistemológicas y su aplicación en estudios similares. Estas discusiones pueden ayudar a identificar ventajas y desventajas de cada enfoque y ofrecer una perspectiva más amplia para tomar una decisión reflexionada, consciente y fundamentalmente informada.

Reflexión crítica: La autorreflexión y el análisis como base del pensamiento crítico sobre los propios supuestos y creencias epistemológicas pueden ayudar a los investigadores a evaluar y comparar perspectivas epistemológicas desde múltiples ángulos. Analizar cómo las suposiciones teóricas y metodológicas de cada enfoque se alinean con los objetivos y preguntas de investigación, así como con los valores y principios éticos del investigador, puede ser útil en esta dinámica de seleccionar una vía epistemológica pertinente que le brinde coherencia y estructura a la investigación.

Análisis de fortalezas y debilidades: Identificar las fortalezas y debilidades de cada perspectiva epistemológica en relación con el objeto de estudio, los objetivos y preguntas de investigación, y el contexto disciplinario puede facilitar la comparación de enfoques. Esto puede incluir la evaluación de la capacidad de cada perspectiva para abordar aspectos particulares del fenómeno o caso en estudio, así como su aplicabilidad y relevancia en el campo y el contexto de la investigación a realizar.

Considerar enfoques mixtos o interdisciplinarios: En algunos casos, puede ser apropiado combinar elementos de diferentes perspectivas epistemológicas en un enfoque mixto o interdisciplinario; dado que las perspectivas paradigmaticas no son ni pueden ser químicamente puras porque la realidad es, en esencia, multidimensional y plurisignificativa. El uso de un paradigma en particular tiene que ser una decisión argumentada, reflexionada, contextualizada e informada; pero nunca automática.   Tomar la decisión de utilizar un enfoque mixto con prevalencia de un paradigma en particular es una decisión complicada pero necesaria en muchos casos y puede permitir a los investigadores abordar preguntas de investigación complejas y multifacéticas, aprovechando las fortalezas y complementando las debilidades de cada enfoque.

En resumen, aunque no existen herramientas o metodologías específicas y válidas para evaluar y comparar perspectivas epistemológicas en un estudio determinado, los investigadores pueden emplear estrategias como la revisión de la literatura, la discusión con expertos y colegas, la reflexión crítica, el análisis de fortalezas y debilidades, y la consideración de enfoques mixtos o interdisciplinarios para tomar decisiones informadas sobre la perspectiva epistemológica más adecuada para su investigación.



Elementos epistemológicos iniciales a considerar en una investigación

¿Cómo se puede determinar cuál perspectiva epistemológica es más adecuada para un estudio en particular?


Para determinar cuál perspectiva epistemológica es más adecuada para un estudio en particular, se pueden seguir los siguientes pasos:


1. Definir el objeto de estudio y la naturaleza del fenómeno: Identifique el fenómeno que desea investigar y analice su naturaleza. ¿Es cuantificable y susceptible de "medición objetiva", o es un fenómeno complejo y contextualizado que involucra interacciones humanas y procesos sociales?

2. Establecer los objetivos y preguntas de investigación: Formule las preguntas y objetivos específicos de su estudio. ¿Busca identificar causas y efectos, establecer leyes generales y universales, y medir variables? O, ¿desea comprender las experiencias y percepciones de los individuos, explorar procesos sociales y culturales, y construir teorías a partir del contexto?

3. Examinar la disciplina y tradición de investigación: Considere la disciplina y la tradición de investigación en la que se enmarca su estudio. Algunas disciplinas pueden favorecer ciertas perspectivas epistemológicas. Por ejemplo, las ciencias naturales suelen adoptar un enfoque positivista, mientras que las ciencias sociales pueden estar más inclinadas hacia una visión más cualitativa matizada con un enfoque que tome en consideración el contexto.

4. Evaluar las preferencias y formación del investigador: Reflexione sobre su formación académica y las preferencias personales en relación con las perspectivas epistemológicas. El investigador puede estar más familiarizado y cómodo con un enfoque en particular debido a su educación y experiencia previa en investigación.


Considerar los requerimientos éticos y prácticos: Tenga en cuenta los aspectos éticos y prácticos de su investigación. Si el estudio implica a poblaciones vulnerables o si hay limitaciones en términos de acceso a los datos o recursos, es posible que deba adoptar un enfoque más cualitativo y constructivista que sea más flexible y adaptable a estas consideraciones.


Comparar las perspectivas epistemológicas: Una vez que haya considerado todos los factores anteriores, compare las perspectivas epistemológicas y evalúe cuál es más adecuada para abordar su objeto de estudio, preguntas y objetivos de investigación, y contexto disciplinario. También considere cuál enfoque se ajusta mejor a su formación y preferencias personales, así como a los requerimientos éticos y prácticos de su investigación.


En resumen, para determinar cuál perspectiva epistemológica es más adecuada para un estudio en particular, es necesario analizar el objeto de estudio, los objetivos y preguntas de investigación, la disciplina y tradición de investigación, las preferencias y formación del investigador, y los requerimientos éticos y prácticos. Al comparar las perspectivas epistemológicas en función de estos factores, los investigadores pueden elegir el enfoque más apropiado para su investigación y abordar sus preguntas de investigación de manera efectiva y rigurosa.



domingo, 5 de marzo de 2023

 

La investigación como dinámica esencial de toda institución universitaria en el marco de la emergencia de la inteligencia artificial. 

Autor: Dr. Alberto Rojas, PhD

San Juan de los Morros; marzo, 2023.

 La investigación es  fundamentalmente  una  dinámica  que  consiste en indagar, explorar, analizar, reflexionar una y otra vez con la finalidad de  crear conocimiento  desde un marco referencial sobre algún aspecto de la realidad. La investigación se puede realizar desde diferentes disciplinas, métodos y fines, pero siempre con el objetivo de contribuir al avance científico, tecnológico, social y cultural de la humanidad.

 La investigación es una dinámica esencial de toda institución universitaria, ya que forma parte de su misión y razón de ser. La universidad no solo tiene la función de compartir el conocimiento existente a través de la docencia, sino también de generar nuevo conocimiento a través de la investigación. La universidad es un espacio privilegiado para el desarrollo de la investigación; ya que generalmente cuenta con recursos humanos cualificados (profesores e investigadores), recursos materiales (infraestructura y equipamiento) y recursos simbólicos (prestigio y reconocimiento).

 La investigación universitaria tiene múltiples beneficios para la sociedad. Por un lado, permite resolver problemas prácticos y mejorar las condiciones de vida de las personas. Por otro lado, permite ampliar las fronteras del saber y enriquecer el patrimonio cultural e intelectual de la humanidad. Además, permite formar profesionales competentes y críticos que puedan aportar al desarrollo económico, social y ambiental del país.

 La investigación universitaria se enfrenta a diversos desafíos en el contexto actual. Uno de ellos es la emergencia de la inteligencia artificial (IA), entendida como la capacidad de las máquinas o sistemas informáticos para realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana. La IA tiene un gran potencial para transformar diversos ámbitos como la educación, la salud, la comunicación o el entretenimiento.

 Es importante destacar que la IA tiene implicaciones para la investigación universitaria. Por un lado, puede ser una herramienta útil para facilitar y optimizar los procesos investigativos. Por ejemplo, puede ayudar a recopilar y analizar grandes cantidades de datos; a generar hipótesis o conclusiones; a detectar errores o sesgos; o a difundir los resultados.

 Por otro lado, puede ser un objeto o campo de estudio por sí mismo. Por ejemplo, puede interesar estudiar los fundamentos teóricos o metodológicos de la IA; sus aplicaciones prácticas o innovadoras; sus impactos sociales o éticos; o sus límites o desafíos.

 En cualquier caso, se requiere una actitud abierta e interdisciplinaria por parte de los investigadores universitarios frente a la IA. Es necesario aprovechar sus ventajas sin renunciar al rigor científico, a la responsabilidad ética ni al pensamiento crítico; colaborar con otros expertos sin perder la autonomía ni el criterio propio; y reflexionar sobre sus consecuencias sin caer en el temor ni en el entusiasmo ciego.

 En conclusión, se puede afirmar que la investigación es una dinámica esencial de toda institución universitaria que debe adaptarse al contexto actual marcado por la emergencia de la Inteligencia Artificial. La IA ofrece oportunidades y retos para los investigadores universitarios que deben asumir con responsabilidad e inteligencia.

sábado, 5 de septiembre de 2020

ABRAZAR UN CABALLO SALVAJE O ATREVERSE A DESENTRAÑAR EL SIGNIFICADO DE SER POSTDOCTOR


La ciencia, el arte y la vida se encuentran en los caminos menos transitados e imaginados; aunque vienen de distintos derroteros al entrar en contacto forman un trans-sistema que se vuelve sobre sí mismo para poder transformarse y transformar su entorno, como lo dibuja poéticamente el argentino Roberto Juarroz:

 

El universo se investiga a sí mismo.
Y la vida es la forma
que emplea el universo
para su investigación

 

          En este mundo de vida y de distinciones diversas cada quien paradigmáticamente “ve lo que ve; no ve lo que no ve; y no ve que no ve lo que no ve” (Maturana); sin embargo, para transcender onto-antrópicamente la visión disciplinaria, el hombre postmoderno necesita hacer uso de todos los recursos disponibles en la integración del sistema hombre-realidad-pensamiento, dimensionando sus haceres en lo biológico, lo psicológico, lo arteológico, lo social y lo cultural.

Partiendo del hecho de que la realidad fenoménica  tiene la posibilidad cierta de ser compleja, aferrarse a visiones simplistas, dogmáticas o de pensamiento único propone la paradoja de que, incluso, conociendo las consecuencias epistemológicas de este hecho se presenta la difícil situación de no poder abandonar tal postura paradigmática como quien se abraza a un caballo salvaje para no ser derribado por éste; no deseo soltarme y tampoco deseo estar en el lomo de un jamelgo revoltoso y bestial.

Sin lugar a dudas, tal circunstancia condena al hombre a pensar en cautiverio desde la certeza y la monotonía; es decir, desde la nada, desde la irracionalidad de saber que irremediablemente habrá que soltarse del caballo y caer estrepitosamente al suelo. No importa cuántas veces  montes al noble bruto, la caída es inevitable. La certeza positiva sirve de marco a la metáfora señalada supra.

En este contexto, surge la transcomplejidad como proyecto civilizatorio con la construcción de conocimiento caótico como atractor matriz autopoiético donde los respingos salvajes de un caballo se integran poéticamente con la ciencia, con el arte y, por tanto, con la vida.

 Ante esta disyuntiva relacionante y oximorónica, la acción postdoctoral enfrenta la tensión cognitiva o hipercatálisis para generar espacios de relaciones y confrontación dialéctica que promuevan la reflexión erotética dinámica, constante y fractal desde una perspectiva heutagógica.

            Las posibilidades heurísticas de un postdoctor en Ciencias de la Educación apuntan a producir investigaciones inéditas que generen impactos significativos en el ámbito educativo  y social desde una perspectiva transcompleja. Tales investigaciones tendrán como característica esencial la profundidad en la reflexión y rigurosidad epistemológica, teórica y metodológica; en un contexto signado por la autonomía, para investigar; la creatividad, para relacionar conocimientos y atrevimiento intelectual, para soltar las riendas del caballo y, permitir, así, que éste transite por caminos desconocidos.

            Es imperativo, por tanto,  que un postdoctor se atreva a superar los enfoques tradicionales y propiciar nuevas formas de pensar lo ya pensado, de conocer lo conocido y de actuar lo actuado. Para ello, es imprescindible fomentar la discusión y productividad científica pertinente del más alto nivel, embebida tal discusión en un ambiente de madurez intelectual que promueva el trabajo en redes colaborativas de investigación.

            Los estudios de doctorado y postdoctorado viven de la confrontación dialéctica constante, de la apertura a la serendipia y de construir contextos académicos para la actualización científica y apoyar, así, el proceso de formación docente y de investigación en los programas postdoctorales con una visión ontosistémica de la organización universitaria.  

            Por todo lo anterior, se puede afirmar que la articulación de realidades trans-subjetivas está antrópicamente en la esencia del hombre como una visión policromática en la construcción onto-epistemológica del conocimiento en el ámbito académico desde una configuración transcompleja.

            Nuevamente el poeta Roberto Juarroz devela el papel heurístico del postdoctor como uno de los principios de la transcomplejidad a través de sus versos que hermosamente trazan  un espacio de unidad divergente ante la serendipia:

Buscar una cosa
es siempre encontrar otra.
Así, para hallar algo,
hay que buscar lo que no es.

De aquí no se puede ir a ningún sitio. 
A menos que encontremos un espacio 
donde luz y sombra sean lo mismo

 

            Al final, desistimos de nuestro empeño de soltarnos del caballo salvaje y nos percatamos que ser postdoctor es igual a abrazar un caballo salvaje al mismo tiempo que se reflexiona heutagógicamente y se interroga a la realidad sobre lo que estamos haciendo, donde lo estamos haciendo, mientras lo estamos haciendo; es decir, sobre el fundamento contextualizado de nuestros haceres que no es otro que construir conocimiento para crear un mundo mejor donde los espacios de luz y sombra se entrecrucen como una experiencia estética-axiológica tal como la noche y el día.

            A manera de epílogo, recurrimos nuevamente al bardo  argentino Juarroz quien plantea una visión transcompleja quizás sin conciencia de ello o a lo mejor en pleno conocimiento de lo que esta visión paradigmática significa en el intento de desentrañar el significado de ser doctor:

Descripción: http://www.robertojuarroz.com/titulos/p6.gif -

Una rosa en el florero, 
otra rosa en el cuadro
y otra más todavía en mi pensamiento. 

¿Cómo hacer un ramo
con esas tres rosas? 
¿O cómo hacer una sola rosa
con las tres? 

Una rosa en la vida. 
Otra rosa en la muerte. 
Y otra más todavía.

 

                                                                                                                                                                                                                                                      

            Cada rosa expresa una visión en el mundo de distinciones donde ciencia, arte y vida se encuentran en distintos niveles de realidad:

Una rosa en el florero (tal vez, la del mundo real). Otra rosa en el cuadro (quizás, la visión de un artista). Y otra más todavía en mi pensamiento (posiblemente, la versión del científico que al integrar las tres perspectivas da nacimiento a la visión de la vida). Justo así es el significado de la investigación doctoral y postdoctoral  en el entramado de ciencia, arte y vida.

viernes, 16 de noviembre de 2018

BLOGS recomendados


https://ramonazocargestiondetalentohumano.blogspot.com

Breve reflexión sobre las dinámicas heutagógicas

LAS DINÁMICAS HEUTAGÓGICAS POSIBILITAN QUE EXISTAN AMBIENTES DE APRENDIZAJE BASADOS EN LA CONFIANZA LO CUAL GENERA ÁMBITOS DE AUTONOMIA NECESARIOS PARA QUE EL PROPIO ESTUDIANTE TOME CONTROL Y DIRECCIÓN DE SU DINÁMICA DE APRENDIZAJE Y EL DOCENTE SE CONSTITUYE EN UN MEDIADOR DE APRENDIZAJES CON QUIEN SE COMPARTEN PARECERES Y VISIONES O CON QUIEN SE DISCUTEN DESACUERDOS. NO HAY APRENDIZAJE CORRECTO Y EL AVANCE DE UNA VISIÓN INGENUA HACIA UNA DINÁMICA EPISTEMOLÓGICA PERMITE CREAR SIGNIFICATIVIDAD COGNITIVA. 

EN ESTE TIPO DE APRENDIZAJE ES CONVENIENTE QUE EL ESTUDIANTE LLEVE UN DIARIO DONDE REGISTRE SUS VIVENCIAS HEUTAGOGICAS Y LAS DISCUSIONES QUE SOBRE ELLAS TENGA TANTO CON EL DOCENTE COMO CON OTRAS PERSONAS. LAS DINÁMICAS DE APRENDIZAJE HEUTAGÓGICO SE DISTINGUEN PORQUE EL CONTEXTO ONTOLÓGICO SE CONSTITUYE EN UN AMBIENTE LABORAL O SE APRENDE MIENTRAS SE HACE LO QUE SE ESTÁ APRENDIENDO. 

A MANERA DE CIERRE ME GUSTARÍA AGREGAR QUE EL FIN ÚLTIMO DE LAS DINÁMICAS HEUTAGÓGICAS ES LA AUTOTRANSFORMACIÓN DEL DISCENTE O ESTUDIANTE ASÍ COMO DEL DOCENTE EN UNA DINÁMICA QUE PODEMOS DENOMINAR CONVERSACIONAL.

martes, 6 de noviembre de 2018

PARA VISITAR EL BLOG DE LA COORDINACIÓN DE TRABAJO DE GRADO DEL ÁREA DE ODONTOLOGÍA UTILICE LA SIGUIENTE DIRECCIÓN:

www.odontologiateg.blogspot.com

SCImago Journal & Country Rank